El amor y el río Piedra |
Poema en tres cantos
|
Al Sr. D. Raimundo Fernández Villaverde y Rivero. Recuerdo de cariño de |
|
 Canto primero
|
El edén
|
I
| | ¿Queréis amar a Dios? ¡Pues id a Piedra; | | | | a aquel edén que con verdor eterno | | | | alegra hasta lo triste del invierno | | | | con sus musgos, sus mirtos y su hiedra; | | | | pues siendo un fiel traslado | | | | de un sueño de Virgilio mejorado, | | | | no hay mortal que lo vea | | | | que, como yo, encantado, | | | | no admire, piense en Dios, se postre y crea! | | |
|
II
| | Así, creyendo y admirando, un día | | | | por este paraíso de inocencia | | | | van dos hijos de Dios, que todavía | | | | no encontraron el árbol de la ciencia. | | | | Él por ella en un día de batalla | | | | desertó frente a frente al enemigo; | | | | ella por él, al frente de su amigo, | | | | se escapó de un molino de Cimballa. | | | | Mas, como dice en Aragón la gente, | | | | desertar por los ojos de una moza, | | | | es cosa que perdona fácilmente | | | | la Virgen del Pilar de Zaragoza. | | |
|
III
| | Juntos los dos, siguiendo su destino, | | | | bajaron por el río, hacia el camino | | | | que a Piedra viene a dar desde Tortuera, | | | | después que con amor la molinera | | | | le dio un beso a la rueda del molino. | | |
|
IV
| | ¡Qué felices serán dos desertores | | | | que tienen libertad en sus amores, | | | | calor de día y por la noche frío, | | | | en la tierra placeres y dolores, | | | | aire y luz en la esfera, | | | | para poderse ahogar sitio en el río, | | | | pan caro y agua gratis donde quiera! | | |
|
V
| | Es Jaime, más que un quinto, un veterano | | | | que puesto en guardia y con fusil en mano, | | | | le echa el ¿quién vive? a un pájaro que vuela, | | | | tanto que, el muy tirano, | | | | hallándose una vez de centinela | | | | vio a la Reina y la dijo: «¡atrás, paisano!» | | |
|
VI
| | Mas dejo de hablar de él, por decir de ella, | | | | que en Daroca una vez la llamó bella, | | | | silbando como un mirlo, un lord muy rico; | | | | y otra vez, extasiado, | | | | le echó una flor, pasando por su lado, | | | | un Azlor de Aragón, casi un Rey chico. | | | | Lleva un traje ceñido a las caderas, | | | | y anillos en los dedos de las manos | | | | como una valenciana con ojeras, | | | | que come arroz y vive entre pantanos. | | | | Cruza enhiesta el pañuelo por delante | | | | para dejar al aire la cintura, | | | | mostrando el tallo erguido y ondulante | | | | de la flor sin abrir se su hermosura. | | | | Siempre lleva de andar por las praderas | | | | alpargatas de cáñamo olorosas, | | | | pues, según las nociones verdaderas | | | | de los sabios que estudian estas cosas, | | | | cuando son tan hermosas | | | | todas las molineras, | | | | sabiendo a pan de flor, huelen a rosas. | | |
|
VII
| | Y, en medio del amor que los obceca, | | | | ¿adónde van huídos | | | | Jaime Cortés y Candelaria Ateca? | | | | Llevados y traídos | | | | en el mismo columpio de un deseo, | | | | se proponen morir los atrevidos | | | | lo mismo que Julieta y que Romeo. | | | | Su plan de amor y horror era el siguiente: | | | | desertar, verse un día solamente, | | | | darse un adiós eterno, | | | | y hallar luego en el fondo de un torrente | | | | la muerte y la esperanza del infierno. | | | | ¡Hay cabezas tan locas | | | | que, con formal empeño, | | | | no encontrando harto duras a las rocas, | | | | se rompen la cabeza contra un sueño! | | |
|
VIII
| | Ya hacia el final de la primer jornada | | | | buscando algún descanso | | | | en la margen del Vado (una cascada | | | | que nace y que concluye en un remanso) | | | | miraban extasiados las corrientes | | | | claras en los arranques, | | | | blancas en las rompientes, | | | | y azuladas después en los estanques, | | | | cuando al llegar la hora, | | | | de echarse entrambos de cabeza al río, | | | | poniéndose de pie, «ven, Jaime mío,» | | | | le dijo al desertor la desertora; | | | | y hacia un salto mortal ella camina | | | | enseñando al soldado a ser valiente. | | | | ¡Feliz pasión la que en morir se obstina! | | | | ¡El preferir la muerte a estar ausente | | | | es del amor la plenitud divina! | | |
|
IX
| | Ya en pie los dos medían el abismo | | | | de la gran Requijada, | | | | otra hermosa cascada | | | | que parece caer del cielo mismo, | | | | cuando al mirar pintados en las ondas | | | | de ella, el rostro y gentil desembarazo, | | | | sintió el alma de Jaime aquel flechazo | | | | que pasó el corazón de Epaminondas; | | | | y volviendo a mirar en la cascada | | | | aquel talle que imita | | | | la ondulación del cisne cuando nada, | | | | y el pecho de opulencia regulada | | | | que a amar las cosas de la tierra incita, | | | | en ese atontamiento en que la mente | | | | no se encuentra despierta ni dormida, | | | | asiendo de repente | | | | el brazo de la hermosa molinera, | | | | perdiendo el sentimiento de la vida, | | | | la dijo con afán:- «¡espera, espera!» | | |
|
X
| | Y, después de esperar, con pies ligeros | | | | bajan corriendo la empinada cuesta | | | | los dos pobres viajeros | | | | que no llevan más ropa que la puesta; | | | | y llenos de pasión, aunque mojados, | | | | uno de otro en el talle | | | | muellemente apoyados, | | | | a lo largo del valle | | | | se alejan poco menos que abrazados. | | |
|
XI
| | Y, siguiendo del Piedra la corriente, | | | | sus almas encantadas | | | | ven el amor tan casto como ardiente | | | | de las cosas creadas | | | | que imantadas, y al fin desimantadas, | | | | se casan y descasan buenamente; | | | | pues era la estación que entre gorjeos, | | | | alumbrando los gérmenes que encierra, | | | | la gran hembra del sol, la madre tierra, | | | | da los frutos de antiguos himeneos. | | |
|
XII
| | Y andando poco a poco, se olvidaron | | | | de la parte febril de su aventura, | | | | y al fin no se mataron: | | | | ¡quién no hace en este mundo una locura! | | | | Luego, a la sombra de un nogal, notando | | | | que empieza el tiempo a parecerles breve, | | | | se comen unas nueces, enseñando | | | | unos dientes más blancos que la nieve. | | | | Pero, ¡oh esperanzas vanas! | | | | al sentir un amor inextinguible | | | | ellos creen que es posible | | | | vivir sólo de nueces y avellanas; | | | | sin saber los sencillos desertores | | | | que beber en el Piedra y comer nueces | | | | es hacer que se olviden los amores, | | | | y aborten las más bellas redondeces; | | | | porque es sabido que el amor y el río | | | | tienen suertes iguales, | | | | pues así como el Piedra, se endurece | | | | al romperse en las rocas sus cristales, | | | | perdiendo ciertos óxidos | | | | al moverse el amor se desvanece, | | | | y es que el amor y el río, andando, andando | | | | por sus cauces los dos marchan dejando | | | | el río cal y la pasión olvido, | | | | y así es como se van petrificando | | | | el agua andada y el amor movido. | | |
|
XIII
| | Y al llegar estos míseros mortales, | | | | que alimentan su amor de vegetales, | | | | a un monte empenachado de cascadas, | | | | miraron en los altos vericuetos | | | | las tranquilas moradas | | | | del abuelo, los hijos y los nietos, | | | | de la raza feliz de los Muntadas. | | |
|
XIV
| | Y al ver el Monasterio frente a frente, | | | | con misterio inocente, | | | | se llenaron sus almas de emociones | | | | pensando en las virtudes de un convento, | | | | y él se entregó a juiciosas reflexiones | | | | y ella a un casto y profundo sentimiento. | | | | Y hasta en aquel momento | | | | se despertó de Jaime en la memoria, | | | | de San Benito, el fundador, la historia, | | | | que amando a una mujer, que era un portento, | | | | y por la cual su corazón ardía | | | | como un carbón que lo encendiese el viento | | | | en vez de acariciar como un profano | | | | las torpezas divinas | | | | que envidia el cielo al lodazal humano, | | | | se echó sobre un zarzal, cuyas espinas | | | | destrozaron sus carnes virginales: | | | | y añade en sus anales | | | | un cierto Padre Yepes, a quien creo, | | | | renunciando a probarlo en los zarzales, | | | | que en San Benito por heridas tales | | | | el fuego se exhaló de su deseo. | | |
|
XV
| | Y en tal instante, aunque con gran frecuencia | | | | no hay más Guardia Civil que la conciencia, | | | | ya del día los últimos fulgores | | | | los dos enamorados desertores | | | | creyeron ver, o en realidad miraron, | | | | dos parejas de guardias que pasaron, | | | | y apresuradamente | | | | encontrando un zarzal junto a una fuente, | | | | con natural espanto, | | | | no se echaron encima como el Santo, | | | | se escondieron debajo santamente. | | |
|
XVI
| | Y gracias al Señor, libres de sustos, | | | | Jaime Cortés y Candelaria Ateca | | | | se durmieron después como dos justos | | | | sobre un lecho de amor de hierba seca. | | |
|
XVII
| | Pero ¿y qué más?- ¿Qué más? Con amor puro | | | | él una vez al tropezar con ellos | | | | besó de Candelaria los cabellos... | | | | - Y ¿nada más?- Y nada más: ¡lo juro! | | |
|
|
 Canto segundo
|
La tentación
|
I
| | Ya el sol emblanquecía las estrellas, | | | | y Jaime, aún no despierto, | | | | ni soñaba siquiera con aquellas | | | | tentaciones tan bellas | | | | que tuvo San Benito en el desierto; | | | | pues, como todavía, | | | | al alborear la lumbre de aquel día | | | | le hacía poco peso a la conciencia, | | | | fue su sueño profundo, muy profundo. | | | | ¡Qué dicha tan inmensa es en el mundo | | | | amar, en pleno amor, con inocencia! | | |
|
II
| | Cuando ya los llamaban a la vida | | | | los sones halagüeños | | | | que la tierra aún dormida, | | | | murmura electrizada como en sueños, | | | | a Jaime despertó la molinera; | | | | y abriendo un gran portillo en el ramaje | | | | para ver la primera | | | | el teatral aspecto del paisaje, | | | | vio a la luz color gris de la mañana | | | | los huecos de las celdas del convento; | | | | y elevando hacia Dios su pensamiento | | | | se santiguó con gracia la aldeana, | | | | pues hija fiel de otro cristiano viejo, | | | | ella es una cristiana | | | | tan católica a un tiempo y tan galana | | | | que reza y se santigua con gracejo. | | |
|
III
| | Aunque es un bello nido | | | | de inextintos amores | | | | el Parque, sobre un monte suspendido, | | | | los tiernos desertores, | | | | después que el sol vino a borrar la aurora, | | | | dejaron una estancia peregrina | | | | que reúne en su flora | | | | el África, la América y la China; | | | | y hacia el Vergel bajaron | | | | y al límite en que el Parque terminaba, | | | | un bello semicírculo encontraron | | | | que el tocador de Venus imitaba, | | | | y quedó admirado él y ella embebida | | | | al ver la Caprichosa, una cascada | | | | que parece tendida | | | | el velo de una reina desposada; | | | | y a su influjo, sintiendo | | | | una feliz y casta soñolencia, | | | | porque el agua, al caer, baja moviendo | | | | las brisas de las playas de Valencia, | | | | en torno de los tímidos amantes | | | | trazan al sol un círculo divino, | | | | saltando, como un polvo blanquecino, | | | | molidos en las peñas los diamantes. | | |
|
IV
| | Y entran luego en la Gruta del Artista | | | | por ver estalactitas agrupadas, | | | | que alegraban la vista | | | | como labores de cristal colgadas; | | | | sigue admirando él y ella embebida, | | | | y pasa el tiempo... y tiempo... y de esta suerte | | | | se fueron olvidando de la muerte | | | | y acordándose un poco de la vida. | | | | Mas ¿cómo de los fieros desertores | | | | ya, el que menos, olvida | | | | su deber de arrojarse en un abismo? | | | | Porque en cosas de amores | | | | puede más que el deber el magnetismo. | | | | No lo extrañéis, lectores, | | | | según Platón, ya en Grecia era lo mismo. | | |
|
V
| | Entrambos luego, de la mano asidos, | | | | bajando más y más, miran, pasando, | | | | que en el estanque del Vergel, nadando | | | | ya se atusan los patos aburridos, | | | | después de ver y oír como, formando | | | | borbotones, cual pechos de Sirena, | | | | corriendo a unirse al río, | | | | bajo un dosel sombrío, | | | | el dulce Arroyo de los Mirlos suena. | | |
|
VI
| | Y a la sombra de un álamo sentados | | | | para admirar el Baño de Diana, | | | | poco después el quinto y la aldeana | | | | miraban los cristales azulados | | | | de un río trasparente | | | | que sería maldito en el Oriente | | | | por sacar los contornos redondeados. | | |
|
VII
| | Se alzan después y apresuradamente | | | | viendo una cueva enfrente | | | | llamada la Carmela, él en pos de ella, | | | | como quien huye de la luz del cielo, | | | | se entraron en la gruta, que es más bella | | | | que la gruta de Elías del Carmelo. | | | | Mas si viese a los dos en compañía | | | | despacio, y sin pensar que el tiempo vuela, | | | | Jesús! ¡que colorada se pondría | | | | la Carmen que dio nombre a la Carmela! | | | | Y con razón, porque al seguir su ruta | | | | salieron pálido él y ella encarnada, | | | | aunque, en aquella gruta | | | | ¡admírate, lector! no pasó nada. | | |
|
VIII
| | Y ven después, entre el espeso ambiente | | | | de perlas en las rocas machacadas, | | | | los Fresnos que, cortando una corriente | | | | imitan dulcemente | | | | un salterío formado por cascadas. | | | | Y al ver que con su escala de colores | | | | la Cascada del Iris sus primores | | | | sepulta en un estanque luminoso | | | | al pie de una vertiente encajonado, | | | | Jaime exclama admirado | | | | como un viajero estúpido:- «¡qué hermoso!» | | |
|
IX
| | Y, al fin del largo estanque, | | | | miraron en su arranque | | | | la Cola de caballo, otra cascada | | | | que, en la cumbre entre rocas apretada, | | | | se para, se acumula, se desborda: | | | | el valle todo asorda, | | | | cae, y después se echa a dormir cansada. | | | | Pero al caer arqueada y ondulante, | | | | es tal su gallardía | | | | que no tiene una cola semejante | | | | el caballo mejor de Andalucía. | | | | Al ver la gran cascada | | | | brillando tan gentil y refulgente | | | | casi duda la mente | | | | si, al caer despeñada, | | | | rompiéndose en las rocas, irritada | | | | lanza el agua una luz fosforescente. | | | | Yo sé de un navegante, amigo mío, | | | | que viviendo en el mar constantemente, | | | | nunca vio el agua hasta que halló este río | | | | que, lanzando impetuoso su corriente | | | | de pendiente en pendiente, | | | | recorre el cielo hasta el abismo, | | | | haciendo de esta tromba a un tiempo mismo | | | | chubasco, borbotón, racha y rompiente! | | |
|
X
| | Y ¡gloria a Dios! Merced a la certera | | | | habilidad del dueño | | | | que abrió a pico en la roca una escalera, | | | | bajaron a la Gruta, que supera | | | | en hermosura real al mismo sueño; | | | | gruta en la que es el día | | | | una noche de otoño húmeda y clara, | | | | que mezcla a una luz rara, | | | | unas sombras más raras todavía; | | | | y cuando de repente | | | | entre tanto y tan mágico espejismo | | | | lleva el sol al morir en Occidente, | | | | la esplendencia del cielo a aquel abismo, | | | | se ve allí claramente | | | | aquel Dios misterioso que el ateo | | | | nunca ve en su nublada fantasía; | | | | a quien vio por detrás Moisés un día; | | | | a quien vio de perfil el gran Linneo; | | | | al que ve con su tierna idolatría | | | | la esposa fiel por cuyos ojos veo, | | | | y al que la madre de mi amor veía | | | | con el santo candor del buen deseo! | | |
|
XI
| | Las aguas por las rocas exhudadas, | | | | forman allí variadas | | | | obras de arte, a la bóveda sujetas | | | | un primor tan gentil que sus labores | | | | afrentan a escultores, | | | | a arquitectos, pintores y poetas. | | | | ¡Qué prodigio, gran Dios! Ninguno sabe | | | | si aquel templo escondido y soterrado | | | | es de una grande catedral la nave, | | | | o algún horno ciclópeo ya apagado; | | | | si habrá formado un hada | | | | sus bellos arabescos de mezquita; | | | | si es gruta de Sibila exonerada, | | | | o de un Titán la cueva troglodita; | | | | pues la gruta hechicera, | | | | que a todo ingenio humilla, | | | | si como arte es la octava maravilla | | | | como arte natural es la primera; | | | | y acaso en tan extraña arquitectura | | | | Dios tuvo por objeto | | | | juntar en su hermosura | | | | los prodigios del orbe en miniatura, | | | | formando tan completo | | | | Pandemonium de cosas celestiales, | | | | que al rededor se ven hombres y brutos, | | | | y dioses vegetales y animales, | | | | y fetiches de ritos naturales, | | | | flores, peces, pájaros y frutos; | | | | ídolos despreciados | | | | que, del mundo barridos, | | | | y en la cueva de Piedra, emparedados, | | | | fueron, después de ser amontonados, | | | | por el desdén primero confundidos, | | | | y por el tiempo al fin petrificados! | | |
|
XII
| | Mientras hacen las brumes condensadas | | | | en lo hondo de la Gruta acumuladas | | | | un estanque sombrío | | | | donde al caer, medidas y contadas, | | | | van formando las gotas de rocío | | | | un joyero de perlas agitadas, | | | | de tanta sombra y humedad mezclados | | | | el perfume, el color y los sonidos, | | | | parece que también petrificados | | | | abruman con su peso los sentidos; | | | | y en tal caos de ruidos y fulgores, | | | | al ver y oír los brillos y rumores, | | | | cambiando de ilusión ojos y oídos, | | | | encuentran siempre allí nuestros sentidos | | | | voz en la luz, y luz en la armonía, | | | | siendo así de la humana fantasía | | | | quiméricos antojos | | | | ya el hallar armonía en los colores, | | | | ya el ver como parece a nuestros ojos | | | | que saltan de los ruidos resplandores! | | |
|
XIII
| | Saliendo de su asombro sobrehumano | | | | ven luego que, a sortear acostumbradas | | | | el furor de las aguas despeñadas, | | | | por la derecha y por la izquierda mano | | | | entraron asustadas | | | | dos palomas seguidas de un milano; | | | | y el milano no entró, porque imprudente | | | | a las aves de frente | | | | les fue astuto a cortar la retirada, | | | | y el rápido turbión de la cascada | | | | lo echó muerto en el fondo del torrente. | | | | Y luego la pareja arrulladora | | | | tranquila y entregada a sus amores, | | | | de aquellos infelices desertores | | | | vino a ser la serpiente tentadora; | | | | pues en tanto que extáticos seguían | | | | por los picos los pájaros unidos, | | | | ellos desvanecidos | | | | los miraban a un tiempo y los oían | | | | poniéndose en los ojos los oídos. | | | | Y cuando aquella escena | | | | de peligrosos incentivos llena, | | | | convirtiendo en edén la hermosa cueva | | | | les trajo a la memoria | | | | el amor de Adán y de Eva, | | | | los grandes pecadores de la historia, | | | | en ideal mutismo | | | | nuestros dos desertores | | | | sondeaban el abismo | | | | del vértigo feliz de los amores, | | | | y como es natural, naturalmente | | | | escena tan sencilla, | | | | puso fuego a su amor adolescente, | | | | y empezó a arder en ellos de repente | | | | la sangre de Isabel y de Marsilla. | | | | Y como suele a veces | | | | un ejemplo liviano | | | | hacer hervir las heces | | | | del fondo vil del animal humano, | | | | mientras casta, apelando a sus deberes, | | | | ella devora en abstracción sublime | | | | ese instante en que incuban la mujeres | | | | la idea que las pierde o las redime, | | | | él miró a Candelaria de hito en hito | | | | para beber amor en sus miradas, | | | | pero ella, dando un grito, | | | | que hizo huir a las aves asustadas, | | | | salió de aquel lugar de incontinencia | | | | para ella maldecido, | | | | y- «¡jamás!»- murmuraba con frecuencia, | | | | respondiendo sin duda a un repetido | | | | misterioso argumento de conciencia. | | | | Así la fugitiva | | | | salió rápidamente, | | | | como un ave cautiva | | | | cuya jaula se abriese de repente, | | | | mientras Jaime Cortés, desvanecido, | | | | ni a ver, ni a oír, ni a respirar se atreve, | | | | y sigue detrás de ella, convertido | | | | en fría estalagmita que se mueve. | | | | Y, gracias al buen Dios, de esta manera | | | | el idilio empezado en aquel día, | | | | por huir con pudor la molinera | | | | se quedó siendo idilio todavía. | | |
|
XIV
| | Y, después de unas horas, | | | | ya con planta segura | | | | siguiendo a las palomas tentadoras | | | | por sendas seductoras | | | | trazadas con ingenio a la ventura, | | | | llegaron a Fuente del Olvido | | | | y a un Lago entre montañas detenido, | | | | con la Peña del Diablo por un lado, | | | | y al otro el Monte Piedra, en donde alzada | | | | con restos de una antigua fortaleza | | | | aún se ve una Capilla abandonada, | | | | con santos que no sirven para nada | | | | pues ni unos tienen pies ni otros cabeza. | | |
|
XV
| | ¡Oh, Fuente del Olvido misteriosa! | | | | ¡Lola, Asunción, Eugenia, María Rosa! | | | | ¡Coro de alegres Musas! | | | | ¡Recuerdo entre memorias ya confusas | | | | que después de saltar con planta airosa | | | | los arroyos cortados por exclusas, | | | | para hallar el reposo apetecido | | | | prestó a vuestro cansancio y mis pesares | | | | el húmedo verdín de sus sillares | | | | la inolvidable fuente del Olvido! | | | | ¡Isabel, Carmen, Juana! | | | | ¿A que ninguna de las tres olvida | | | | lo que en el Lago del Silencio hablamos? | | | | ¿Olvidaréis jamás que allí pasamos | | | | tres horas las más dulces de la vida? | | |
|
XVI
| | Mas nos llaman de nuevo otros amores | | | | porque Jaime, sintiendo trasudores, | | | | de improviso gritó:- «¡Guardias civiles!» | | | | pues para un desertor, en la apariencia, | | | | no hay más hombres que guardias y alguaciles, | | | | ¡que es gran pintor de espectros la conciencia! | | | | Y buscando un refugio, mira en torno, | | | | y alcanzando en el fondo del paisaje | | | | una cueva que sirve de hospedaje | | | | a todas las palomas del contorno, | | | | uno y otro con ánimo esforzado, | | | | metiendo el pie en las grietas de las peñas | | | | subieron a la Cueva del Soldado, | | | | que allá arriba y oculta entre unas breñas, | | | | el mismo Dios que la hizo la ha olvidado. | | | | Y en tanto que los pobres desertores | | | | quedan solos, pensando en sus amores, | | | | mas sin faltar a la moral cristiana, | | | | por la altura del monte vigilando | | | | va la Guardia Civil representando | | | | lo perspicaz de la justicia humana. | | |
|
XVII
| | ¡Que Dios os dé fortuna, | | | | oh jóvenes amantes, | | | | que aún podéis comulgar sin duda alguna | | | | sin precisión de confesaros antes! | | | | Yo espero que aún podrá vuestra inocencia | | | | la hora retardar de la caída, | | | | creyendo lo que dice la experiencia | | | | que es muy malo abusar de nuestra vida! | | | | Desechad con empeño | | | | cuanto hay de realidad en las pasiones, | | | | dándolo todo, como yo, al ensueño. | | | | Imitad mis fugaces ilusiones, | | | | pues en giro halagüeño, | | | | desenterrando y enterrando historias, | | | | ya saco una memoria para sueño, | | | | ya echo un sueño al rincón de mis memorias. | | | | Y aunque en mis rasgos de virtud no imito | | | | lo que hizo en el desierto San Benito, | | | | procuro realizar en mis ternezas | | | | un amor superior a las flaquezas, | | | | porque sé en mi constante desconsuelo | | | | que si une de algún modo | | | | un hilo solo nuestro amor al suelo, | | | | sopla el viento una vez, se nubla el cielo, | | | | rompe un céfiro el hilo... Y ¡adiós todo! | | |
|
|
 Canto tercero
|
El castigo
|
I
| | «El amor se cree eterno y dura un día». | | | | Así a Jaime Cortés con grave acento | | | | un Cura le decía, | | | | si es Cura el Capellán de un regimiento. | | | | - «Vamos con calma, vamos,»- | | | | el Capellán seguía, | | | | - «confiésate despacio, que esperamos | | | | una dicha imprevista, | | | | pues sé que, siendo un ángel en la tierra, | | | | pidió ayer tu perdón una bañista | | | | que es algo del ministro de la Guerra. | | | | Háblame, pues, sin remontar el vuelo, | | | | y cuenta sólo la verdad humana. | | | | Cuando se halla por medio un aldeana | | | | todos sabéis cómo se pierde el cielo, | | | | aunque nunca estudiáis cómo se gana». | | |
|
II
| | «¿Habrá una criatura,- | | | | preguntó el desertor,- que la ventura | | | | encuentre en las pasiones tormentosas?» | | | | Y el confesor le dijo:- Ten cordura, | | | | tú al hablarme te olvidas que soy Cura, | | | | y sólo sé por relación las cosas. | | | | Piensa bien que nos dice la doctrina | | | | que es el hurto un pecado, | | | | y la Ordenanza a declarar se inclina | | | | que, al robar una moza, es un soldado | | | | tan vil como al robar una gallina. | | | | Confiesa que ese amor desventurado | | | | de la Ordenanza el código destroza | | | | mostrando el espectáculo adorado | | | | de un quinto que secuestra a una real moza. | | | | ¡Si fueras oficial, pero un soldado!...» | | |
|
III
| | Bostezando en memoria de su amada, | | | | Jaime exclamó con voz entrecortada: | | | | - «¡Oh, qué cuarto de luna tan eterno! | | | | Ocho días de dicha continuada | | | | hacen dulce la idea del infierno. | | | | Amé en la gruta a Candelaria Ateca | | | | con todas mis potencias y sentidos. | | | | ¿Qué habíamos de hacer, allí metidos, | | | | sin tener yo un fusil, ni ella una rueca? | | | | Duraron nuestras verdes alegrías | | | | tres días y tres noches... pero luego...» | | | | - «Sí, dijo el cura, al cabo de esos días, | | | | la hablabas tú en latín, y ella a ti en griego. | | | | El que sepa la esencia de las cosas, | | | | sabrá que las mujeres siempre entienden | | | | la ciencia de agradar, si son hermosas, | | | | pero hermosas o feas, nunca aprenden | | | | el arte de no hacerse fastidiosas. | | | | Bien, y después ¿qué hiciste?» | | | | - «¿Qué hice después? Jaime pregunta. ¡Ay, triste! | | | | Después me acobardé como un paisano. | | | | ¡Ningún héroe resiste | | | | a un amor de ocho días mano a mano! | | | | Mas ¿qué habrá sido de ella, padre mío? | | | | ¿Se habrá arrojado al río?» | | | | - «Déjate de locuras, | | | | contestó el Capellán, ¿de qué te apuras? | | | | Con respecto a cariños y placeres, | | | | sabemos bien los Curas | | | | que se suelen cansar de sus ternuras | | | | tanto o más que los hombres, las mujeres. | | | | Pero tú, ¿no sabías, inocente, | | | | que el río el corazón solidifica, | | | | así como al tocarlas petrifica | | | | las ramas que detienen su corriente? | | | | ¿No oíste en Piedra hablar de dos inglesas | | | | que amando con pasión y siendo obesas, | | | | por beber en estío, | | | | los óxidos metálicos del río, | | | | dejaron de querer y de ser gruesas?» | | | | - «Yo sólo sé, Jaime siguió, que, iguales | | | | los astros desde el cielo, | | | | siguieron alumbrando mi fortuna | | | | cuatro días cabales; | | | | pero ya al quinto día de la luna | | | | noté con desconsuelo | | | | que me enseñaba el pie sin gracia alguna, | | | | mientras necias por valles y por lomas | | | | con sus eternos besos, | | | | aquella fiel pareja de palomas | | | | me llevaba el fastidio hasta los huesos». | | |
|
IV
| | «¿Y qué fue de esas aves, que os mostraron | | | | el árbol de la ciencia? | | | | preguntó el Capellán- «Nos las pagaron, | | | | Jaime exclamó, pues si ellas me enseñaron | | | | la primera lección de la experiencia, | | | | como es ley natural que el hombre coma, | | | | una tarde de amor nos las cominos, | | | | y el par nos repartimos, | | | | comiendo ella el pichón, yo la paloma». | | | | - «Pues ¿no teníais nueces? | | | | preguntó el Capellán.- «Sí, pero a veces, | | | | respondió el desertor, que sollozaba, | | | | tanto el hambre apretaba | | | | que, además de las aves, padre mío, | | | | cuando hallaba cangrejos en el río | | | | encendía un tomillo y los asaba».- | | | | - «¿Asar a su maestra? Eso da espanto,» | | | | replicó el Capellán.-«Tú, en amar tanto | | | | fuiste, hijo mío, un verdadero loco, | | | | y te lo digo yo, que soy un santo, | | | | por más que alguna vez lo olvide un poco». | | |
|
V
| | - «Dormida un día, aproveché el momento» | | | | siguió Jaime- «y con nuevas ilusiones | | | | me volví al regimiento, | | | | prefiriendo el fragor del campamento | | | | al amor siempre igual de los pichones; | | | | mas queriendo atajar, dejé el camino, | | | | y andando en línea recta y con premura | | | | para llegar más pronto a mi destino, | | | | la guardia me prendió cerca de Alhama. | | | | - «Es verdad»- siguió el Cura, | | | | - «y el idilio acabó y empezó el drama; | | | | pues la Guardia Civil es tan amiga | | | | de pensar siempre el mal, que con trabajo | | | | cree que ninguno siga | | | | la senda del deber por el atajo. | | | | Por desertor cogido y sentenciado | | | | preferiste al amor ser fusilado. | | | | Lo comprendo, hijo mío, | | | | fuiste el ciervo asustado | | | | que teme ser cogido y se echa al río. | | |
|
VI
| | -«Mas ¡ay! ya está el piquete en movimiento. | | | | Y, pues llegó el momento,» | | | | continuó el Capellán,- «vamos andando». | | | | Y después de decirle- «acaba, acaba,»- | | | | masculló una oración como implorando | | | | la clemencia de un Dios, de quien dudaba. | | | | Luego siguió- «ya quedan conmutados | | | | en gracia de tu hastío, tus pecados; | | | | el Papa actual es un señor muy bueno, | | | | que cree que son los malos desgraciados, | | | | y que el mundo está lleno | | | | de santas y de santos ignorados».- | | | | Volvió a rezar un poco, a su manera, | | | | le echó después la bendición postrera, | | | | y te- «perdono,» dijo, | | | | «en el nombre del Padre; y quiera el Hijo | | | | que te perdone a ti la molinera».- | | | | Mas Jaime, horrorizado | | | | de pensar si podría | | | | viviendo más, de Candelaria al lado | | | | pasar un día solo, un solo día, | | | | poniéndose de pie con el objeto | | | | de ser en el instante fusilado | | | | por no quedar sujeto | | | | a los trabajos del amor forzado, | | | | se preparó a la muerte, y en tal hora | | | | el rostro se cubrió con las dos manos, | | | | diciendo con ternura encantadora: | | | | - «¡Cuánto me aflige ahora | | | | el dolor de mi madre y mis hermanos!» | | |
|
VII
| | ¿Cuál sería de Jaime la sorpresa | | | | cuando vio frente a sí la aragonesa | | | | que, vestida de quinto, le miraba | | | | con la cara tranquila, | | | | que debía poner cuando jugaba | | | | con los cabellos de Sansón, Dalila! | | | | Jaime Cortés, de confusiones lleno, | | | | no quería creer lo que veía, | | | | mas la mujer con ánimo sereno | | | | mirándole, parece que decía: | | | | «Caerá entre sangre el que me hundió en el cieno». | | |
|
VIII
| | Mas ¿cómo la terrible molinera | | | | llegó a la ejecución? De esta manera: | | | | Fue a Nuévalos un día, | | | | en casa de una tía, audaz se puso | | | | un traje de aldeano, que allí había, | | | | de un paño sin color, a fuerza de uso; | | | | y hecho ya aragonés, la aragonesa, | | | | al salir de la casa de su tía | | | | con el pelo cortado a la escocesa, | | | | más bien que un aldeano, parecía, | | | | el paje más gentil de una princesa; | | | | y anduvo muchas horas, y aunque en vano | | | | de Jaime preguntó por el destino, | | | | a todos los rumores y los ecos; | | | | le dio noticias de él por el camino, | | | | un vendedor de miel y de higos secos; | | | | y de matar a Jaime haciendo voto, | | | | marchó a Alhama, a cumplir su triste suerte. | | | | - ¡Lechera con el cántaro ya roto, | | | | no halló más esperanza que la muerte! | | | | Llega en fin: sienta plaza de soldado; | | | | pide ser del piquete fratricida; | | | | y así en vengarse, y en matar se empeña, | | | | al verse sin amor y envilecida; | | | | venganza, vive Dios, que nos enseña | | | | que el corazón a veces desempeña | | | | un papel importante en nuestra vida. | | |
|
IX
| | Jaime observa el piquete con espanto, | | | | y Candelaria en tanto | | | | como le ama a pesar de los pesares, | | | | lo mira con furor, mientras su llanto | | | | por dentro de sus ojos corre a mares. | | | | Y cuando vio que a Jaime le vendaron, | | | | unas nubes de sangre la cegaron; | | | | y, en el postrer momento, | | | | al consumar su intento, | | | | que se creyó casualidad horrible, | | | | mirando Candelaria al miserable, | | | | echa sobre él un odio irresistible, | | | | o más bien un amor interminable: | | | | junta a su sien de su fusil la boca; | | | | el gatillo después con el pie toca, | | | | suena de pronto un tiro, | | | | reza un- ¡piedad, Señor!- dando un suspiro, | | | | y cae con el cráneo destrozado, | | | | un momento antes que él, y de esta suerte, | | | | si por verlo matar se hizo soldado, | | | | por no verlo morir se dio la muerte. | | |
|
X
| | Y un instante después, lleno de celo, | | | | hizo alguien la señal con un pañuelo, | | | | y el ángel del amor tendió sus alas | | | | y se escondió en el cielo, | | | | por no ver que de Jaime sin consuelo, | | | | el pecho atravesaron cuatro balas. | | |
|
XI
| | Y como a ver morir a aquel soldado, | | | | de emociones sediento, | | | | subió con gran contento | | | | al Castillo Romano, hoy arruinado, | | | | ese invariable público, formado | | | | de mil inteligencias sin talento, | | | | cuando vio de dolor desvanecido | | | | que, pasando un segundo, | | | | de una campana eléctrica el sonido | | | | trajo el perdón pedido, | | | | que llegó como todo en este mundo; | | | | en un mismo dolor el pueblo unido | | | | lanzó fatal, desolador, profundo, | | | | un ay ¡que más un ay! fue un alarido. | | |
|
XII
| | ¡Altos juicios de Dios!- En aquel duelo | | | | un claro sol derrama | | | | tanta luz sobre el suelo | | | | de la Vega de Alhama, | | | | que parece que el cielo | | | | le dice al pueblo absorto:- ¡vive y ama! | | | | ¡Y hasta alegres, del Piedra los ambientes, | | | | llegando a confundirse sonrientes | | | | del Jalón con las ondas sonorosas, | | | | lo convidan a oír en lontananza | | | | ese canto inmortal de la esperanza | | | | que murmura el concierto de las cosas! | | |
|
XIII
| | Y ¿qué dirán del fin de estos amores | | | | los que hablan de lo real sin poesía? | | | | Qué mañana ocultando estos horrores, | | | | el viejo sol que nace cada día | | | | alumbrando a leales y traidores, | | | | sobre tanta agonía | | | | un velo vendrá a echar de resplandores; | | | | y dirán además que aunque hoy sentimos | | | | estas y otras tragedias espantosas, | | | | sucediendo unas cosas a otras cosas, | | | | pronto han de ver cómo de nuevo oímos | | | | los himnos del Otoño a los racimos, | | | | del Abril las canciones a las rosas. | | |
|
XIV
| | Y afrontando, por fin, de estos amores | | | | el problema profundo, | | | | me preguntáis, lectores | | | | - «¿qué debemos hacer cuando, iracundo | | | | el destino consienta estos horrores, | | | | y entre ser y no ser medie un segundo?»- | | | | ¡Echar en paz sobre las tumbas flores: | | | | verlo, sufrir, y despreciar un mundo | | | | tan lleno de Doloras y dolores! | | |
|
|
FIN
Fuente raíz:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-pequenos-poemas--1/html/ff0e8dea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_9.html |
No hay comentarios:
Publicar un comentario